LOGIN

Cómo usar el Diseño Humano para dar coaching - La guía definitiva para coaches, mentores y terapeutas

 

Te doy la bienvenida a La Guía Definitiva Para Dar Coaching con Diseño Humano.

Este artículo ha sido creado para coaches, terapeutas, mentoras y guías energéticas que acompañan procesos de transformación y que quieren ir más allá de las sesiones tradicionales, que sienten el llamado a usar el Diseño Humano como una herramienta de transformación real para sus clientes.

No necesitás ser experta en el sistema ni tener todo memorizado. Esta guía está pensada para ayudarte a leer una carta, interpretarla con profundidad y, lo más importante, aplicarla de manera práctica y accionable en tus sesiones.

Ya sea que estés dando tus primeras lecturas o que ya lleves un tiempo incorporando esta herramienta en tus programas, aquí vas a encontrar claridad, estructura y ejemplos para guiarte paso a paso.

 

Cómo usar esta guía

 

Acá no vas a encontrar demasiada información técnica ni académica. Está hecha por una coach, para coaches. Vas a aprender a:

  • Leer una carta de Diseño Humano con seguridad, sin perderte en los detalles técnicos.
  • Interpretar los elementos clave (tipo, estrategia, autoridad, perfil, centros) desde el enfoque del coaching.
  • Aplicar el Diseño Humano de forma personalizada, transformando la teoría en resultados reales para tus clientes.

La puedes usar como material de estudio, como referencia durante tus sesiones o incluso como parte de tus propios programas. Aquí no hay “una sola forma correcta”: tu forma de leer, acompañar e integrar el Diseño Humano será única, porque tú eres única.

 

Soy Josephine Clausen, coach de negocios digitales y especialista en Diseño Humano.

Después de años acompañando emprendedores, me di cuenta de que por más estrategias que aplicáramos, había algo más profundo que muchas veces bloqueaba el progreso real: el desalineamiento energético.

Estudié múltiples certificaciones en Diseño Humano… pero me encontré con un problema: mucha teoría, poca aplicación real. Era como si nos enseñaran el idioma, pero nunca nos enseñaran a tener una conversación.

Así nació la metodología Diseño Humano para Coaches: una forma simple pero profunda, clara y aplicable de usar esta herramienta poderosa en el contexto del coaching, mentoría y terapia. Mi misión es que puedas leer una carta y, en lugar de dar una clase técnica, puedas sostener una conversación transformadora que impacte directamente la vida de tu cliente.

Esta guía es parte de esa misión. Es una invitación a integrar el Diseño Humano desde un lugar liviano, útil y profundamente humano.

 

¿Qué es el Diseño Humano?

 

Empecemos por lo básico. El Diseño Humano es un sistema de autoconocimiento que fusiona sabidurías ancestrales (como la astrología, el I Ching, la cábala y el sistema de chakras) con ciencias modernas (como la genética y la física cuántica).

¿El resultado? Un mapa energético único para cada persona, que revela cómo funciona tu energía, cómo tomas decisiones y cuál es tu forma natural de operar en el mundo.

Pero más allá de lo técnico, el Diseño Humano es un puente entre la conciencia y la transformación real.

Como coaches, no nos quedamos en la teoría. No se trata solo de saber qué tipo energético es alguien, sino de acompañarlo a vivir según su diseño, liberar condicionamientos y activar su poder personal.

 

Leer una carta del Diseño Humano vs. acompañar con el Diseño Humano

 

Hay una gran diferencia entre leer una carta y traducirla en valor práctico.

  • Leer es decirle al cliente “sos un Generador 4/6 con Autoridad Emocional, y tenés el Centro de la Cabeza definido”.
  • Traducir es decirle: “Tu energía tiene un ritmo constante cuando haces lo que te apasiona, pero necesitás darte el tiempo emocional para tomar decisiones importantes. Sos una persona que influye a través de sus relaciones y experiencias”.

Nuestra misión como coaches es traducir el gráfico en claridad, dirección y alineación para el cliente.

Eso es lo que convierte al Diseño Humano en una herramienta viva y transformadora.


¿Qué es un Bodygraph?


El Bodygraph (o gráfico corporal) es la representación visual de la carta de Diseño Humano. Es un diagrama con figuras geométricas, líneas y números que, al principio, puede parecer confuso. Pero no te preocupes: todo lo que ves tiene sentido, y aquí vas a aprender a interpretarlo paso a paso.

Cada gráfico es único. No hay dos iguales. Tampoco hay gráficos mejores o peores. Y tu trabajo como coach es leer ese mapa para entender cómo fluye, se bloquea o se potencia la energía de tu cliente.

Este es el mío:

 

 

¿Cómo obtener una carta de Diseño Humano?

 

Para generar una carta necesitas tres datos:

  1. Fecha de nacimiento
  2. Lugar de nacimiento
  3. Hora exacta de nacimiento

Podés usar mi software en www.josephineclausen.com/carta 

 

¿Tu cliente no sabe su hora exacta de nacimiento? 

 

Esto es más común de lo que creés, así que tranquila. Si tu cliente no tiene su hora exacta, acá te dejo algunas opciones para acercarte lo máximo posible:

  • Busca la partida o acta de nacimiento: Es la fuente más confiable si querés tener un dato preciso.
  • Consulta en el hospital en el que nació: Muchos guardan lo datos de sus pacientes por mucho tiempo.
  • Pregunta en tu familia: A veces tus padres o algún familiar recuerdan si naciste a la mañana, a la noche, o si tienen anotado el horario en algún cuaderno, tarjeta o recuerdo.
  • Aproximá por franja horaria: Si sabés que naciste “alrededor del mediodía” o “de madrugada”, podés probar con varias horas dentro de esa franja y ver cuál carta resuena más con tu personalidad y experiencia.
  • Consultá a un astrólogo profesional: Existen servicios llamados “rectificación de hora de nacimiento”, donde analizan eventos importantes de tu vida y rasgos personales para ayudarte a estimar la hora con bastante precisión.

Lo ideal es tener el dato exacto, sobre todo si querés trabajar con aspectos avanzados como las variables o la cruz de encarnación. Pero si no lo tenés, igual vas a poder hacer mucho, especialmente con tipo, estrategia, autoridad y perfil, que suelen mantenerse estables dentro de un mismo día.

Así que no dejes que eso te frene. Empezá con lo que tengas y seguí avanzando.

 

Interpretación profunda del Bodygraph en el acompañamiento 

 

Vamos a leer los mapas energéticos desde una mirada viva, práctica y aplicada, y sobre todo, guiar con preguntas, reflexiones y estrategias personalizadas que ayuden a tu cliente a tomar decisiones alineadas y sostener transformaciones reales.

En esta sección te voy a mostrar cómo interpretar los principales elementos del gráfico y, lo más importante, cómo llevar esa interpretación a una conversación de coaching que tenga impacto.

 

 

Tipo Áurico o Energético

 

Los cuatro tipos áuricos y un subtipo nos muestran cómo fluye la energía vital de una persona, cómo interactúa con su entorno y desde dónde puede crear y manifestar. Cada tipo tiene un ritmo, una lógica interna y una forma muy distinta de moverse por la vida. Entender esto es la base para todo lo demás.

 

MANIFESTADOR/A

  • Energía: Potente, iniciadora. No sostenida, viene en ráfagas.

  • Aprendizaje: Está aquí para actuar primero y abrir camino.

  • Desafíos: Rabia al ser controlado, dificultad para informar.

  • Como coach: Dale permiso para liderar, crear, incomodar. Preguntas:
    “¿A quién necesitás informar antes de actuar?” “¿Qué querés iniciar?”

 

GENERADOR/A

  • Energía: Estable, sostenida. Creador/a incansable cuando hay entusiasmo.

  • Aprendizaje: Necesita seguir la respuesta del cuerpo (no de la mente).

  • Desafíos: Decir que sí por compromiso, frustrarse cuando no hay satisfacción.

  • Como coach: Ayudale a reconectar con su entusiasmo. Usá preguntas tipo:
    “¿Qué te da ganas?” “¿Qué sentís en el cuerpo cuando pensás en eso?”

 

GENERADOR/A MANIFESTANTE

  • Energía: Híbrido. Fase de respuesta + poder de ejecución rápida.

  • Aprendizaje: Necesita probar, testear, corregir. No es lineal.

  • Desafíos: Impaciencia, burnout por decir que sí sin esperar claridad.

  • Como coach: Acompañá sus procesos iterativos, ayudale a honrar su sacral.
    “¿Probaste ya esa opción?” “¿Cómo responde tu energía ahora?”

 

PROYECTOR/A

  • Energía: Focalizada y penetrante. No tiene energía sostenida propia.

  • Aprendizaje: Está aquí para guiar a otros, no para hacer sin parar.

  • Desafíos: Amargura, sentirse ignorado/a, sobrecompensar para ser visto/a.

  • Como coach: Valorá su visión, reconocé su sabiduría. Preguntas:
    “¿Dónde sentís reconocimiento?” “¿Qué estás viendo que otros no ven?”

 

REFLECTOR/A

  • Energía: Lunar, cambiante, amplificadora. Muy sensible al entorno.

  • Aprendizaje: Necesita tiempo y espacio antes de decidir.

  • Desafíos: Decepción, sentirse confundido o demasiado influenciado.

  • Como coach: Ayudale a elegir ambientes que lo nutran.
    “¿Cómo te sentís en este entorno?” “¿Qué tema te está reflejando esta semana?”

 

 

Estrategia

 

La Estrategia es la forma en la que tu tipo energético está diseñado para interactuar con la vida. Es un patrón energético natural que, cuando se respeta, genera fluidez, sincronicidad y expansión. Cuando se ignora, aparece resistencia, bloqueo o desalineación.

 

MANIFESTADOR/A: Informar antes de actuar

Está diseñado para iniciar, pero necesita informar para reducir la resistencia que genera su energía de impacto.

Como coach, acompañá el proceso de reconectar con el deseo y recuperar la voz propia.
"¿A quién necesitás informar antes de hacer ese movimiento?”

 

GENERADOR/A: Responder

Su energía se activa en respuesta a estímulos externos. Su camino se abre cuando responde a lo que le llega, no cuando inicia desde la mente.

Como coach, preguntá:
“¿Qué cosas aparecieron últimamente que te entusiasmaron?”
“¿Cómo respondió tu cuerpo ante esa opción?”

 

GENERADOR/A MANIFESTANTE: Responder y luego actuar rápidamente

Igual que el Generador, debe responder, pero con una mecánica más rápida y no lineal y debe informar también. Está diseñado para probar, corregir y aprender en el camino.

Como coach, ayudalo a no forzarse a decidir rápido ni a quedarse atascado buscando perfección.
“¿Qué te entusiasma probar primero, sabiendo que podés ajustar después?”

 

PROYECTOR/A: Esperar la invitación (y el reconocimiento)

Su energía no es para iniciar, sino para guiar. Necesita ser invitado o reconocido por otros antes de ofrecer su visión.

Como coach, enseñale a diferenciar cuándo está forzando y cuándo está siendo invitado realmente.
"¿Dónde sentís que tu sabiduría está siendo reconocida?”

 

REFLECTOR/A: Esperar un ciclo lunar completo (28 días)

Su estrategia depende del tiempo. Necesita observar cómo se siente con una decisión a lo largo de las fases lunares.

Como coach, ayudale a crear espacio y a identificar ambientes nutritivos.
“¿Cómo cambió tu percepción de esta decisión en los últimos días?”

 

 

El "No-Ser" y la "Firma": señales de alineación o desviación

 

¿Qué es el “No-Ser”?

El No-Ser es el estado en el que vivimos cuando actuamos desde el condicionamiento, desde la mente o desde una energía que no es la nuestra. Es la señal más clara de desalineación.

Cada tipo tiene un tema de No-Ser que lo alerta:

  • Manifestador: Rabia
  • Generador: Frustración
  • Generador Manifestante: Frustración + Rabia
  • Proyector: Amargura
  • Reflector: Decepción

El No-Ser no es “malo”. Es una brújula. Una llamada de atención. Cuando aparece, es momento de pausar y observar:
¿Desde dónde estoy eligiendo esto? ¿Estoy escuchando mi estrategia y autoridad?

 

¿Qué es la Firma?

La Firma es la señal de que estamos alineadas con nuestro diseño. Es una sensación interna de expansión, conexión y coherencia.
Cada tipo tiene su propia Firma:

  • Manifestador: Paz 
  • Generador: Satisfacción
  • Generador Manifestante: Satisfacción + Paz
  • Proyector: Éxito
  • Reflector: Asombro

Como coach, podés usar estas dos referencias (No-Ser y Firma) como guía para ayudar a tu cliente a evaluar sus decisiones y caminos.

Preguntá:
“¿Qué estás sintiendo en este momento?”
“¿Esto te lleva más cerca de tu Firma o de tu No-Ser?”

La Autoridad

 

La Autoridad es el mecanismo interno que cada persona tiene para tomar decisiones alineadas. Es el filtro corporal que reemplaza a la mente. Cada diseño tiene una forma única de acceder a esa sabiduría, y nuestro trabajo como coaches es ayudar a nuestros clientes a reconocerla y usarla con confianza.

 

Autoridad Emocional:

Necesita tiempo. Nunca hay claridad en el momento.
Coaching: enseñá a surfear la ola emocional. No forzar decisiones “en caliente”.
“¿Cómo cambia tu claridad emocional con los días?”

 

Autoridad Sacral:

La respuesta es inmediata y corporal (sí o no).
Coaching: conectá con preguntas cerradas, con opciones claras.
“¿Te da ganas ahora?” “¿Querés esto sí o no?”

 

Autoridad del Bazo:

Intuición instantánea y corporal, en el momento presente.
Coaching: trabajá el miedo y la confianza en lo sutil.
“¿Qué fue lo primero que sentiste cuando lo escuchaste?”

 

Autoridad del Corazón (Ego):

Decidir desde el deseo personal y la voluntad.
Coaching: conectá con el deseo genuino, sin culpa ni obligación.
“¿Esto realmente te dan ganas de hacer por vos misma?”

 

Autoridad del Centro G:

Decisión desde el sentido de identidad y dirección.
Coaching: explorá autenticidad, identidad, “qué te hace sentir vos”.
“¿Esto refleja quién sos ahora?”

 

Autoridad Mental (Proyectores sin definición corporal):

Decisión tras hablarlo con otros de confianza.
Coaching: acompañá con espacio de reflexión, sin consejos.
“¿Con quién podrías conversar esto sin que te influencien?”

 

Autoridad Lunar (Reflectores):

Tiempo, ciclos, entorno.
Coaching: acompañá la observación sin apuro ni presión.
“¿Qué estás viendo hoy que no viste hace una semana?”

 

 

El Perfil

 

El perfil en Diseño Humano es uno de los elementos más reveladores para el coaching porque nos muestra el arquetipo que vive la persona, su manera de ver el mundo, de aprender, de moverse en relaciones, y de mostrarse.

Es la forma en que vivimos nuestro propósito en el día a día.
Nos habla de cómo experimentamos la vida desde adentro (primera línea) y cómo nos perciben los demás o nos vinculamos con el entorno desde afuera (segunda línea del perfil).

Como coach, conocer el perfil de tu cliente te permite:

  • Adaptar tu lenguaje.

  • Ajustar tu estilo de acompañamiento.

  • Identificar con qué tipo de narrativa, enfoque y estructura esa persona se siente más cómoda.

A continuación una explicación de cada una de las líneas con los nombres que a mí me gusta usar.

 

Línea 1 – La Investigadora

Busca seguridad a través del conocimiento. Necesita entender las bases antes de avanzar.
En coaching: no la empujes sin que tenga claridad. Valorá su necesidad de estructura.

 

Línea 2 – La Natural

Tiene talentos innatos que no sabe explicar. Necesita tiempo sola y ser invitada.
En coaching: creale espacio. No la fuerces a actuar si no está lista.

 

Línea 3 – La Experimentadora

Aprende haciendo, equivocándose y probando. Su camino está lleno de ensayo y error.
En coaching: ayudale a integrar lo aprendido de cada caída. Validá su proceso.

 

Línea 4 – La Influenciadora

Construye desde las relaciones. Lo personal es profesional. Necesita estabilidad emocional.
En coaching: trabajá desde lo vincular. Preguntá por su red de apoyo.

 

Línea 5 – La Solucionadora

Proyecta una imagen fuerte. Es llamada a liderar y resolver. Puede cargar expectativas ajenas.
En coaching: ayudale a diferenciar su verdad de las proyecciones externas.

 

Línea 6 – La Modelo a Seguir

Vive su camino en etapas. Observa, madura, y luego guía con sabiduría.
En coaching: reconocé su proceso evolutivo. No la apures a liderar si está integrando.

Los Centros Energéticos

 

Cada uno de los nueve centros energéticos en el Diseño Humano puede presentarse de tres formas:

 

1. Centro Definido (coloreado)

  • Tiene energía constante y fiable.

  • Es donde la persona emite su propia frecuencia al entorno.

  • Representa su forma consistente de procesar esa función energética.

  • En coaching: Es un punto de fortaleza, identidad y confianza. No necesita validación externa para funcionar bien allí.

2. Centro Indefinido (blanco, con al menos una puerta activa)

  • Tiene energía variable y flexible.

  • Absorbe y amplifica la energía del entorno, especialmente de las personas con ese centro definido.

  • La persona puede experimentar inestabilidad y condicionamiento en esta área.

  • En coaching: Son zonas donde aparecen patrones repetitivos, creencias adquiridas, adaptaciones por necesidad de encajar o pertenecer.

3. Centro Completamente Abierto (blanco, sin ninguna puerta activa)

  • Es aún más receptivo que el centro indefinido.

  • No tiene filtros propios para esa energía; la absorbe tal cual llega.

  • Puede generar una sabiduría muy profunda... o una distorsión muy grande, si no se ha trabajado conscientemente.

  • En coaching: Son áreas ultra sensibles. Tu cliente puede haberse construido una identidad en torno a algo que nunca le perteneció.

 

 

 

 

1. CENTRO DE LA CABEZA

Función: Inspiración, presión mental, cuestionamiento

Definido:

  • Tiene una forma estable de procesar ideas y preguntas.

  • Accede a inspiración propia y consistente.

  • Ayudalo a usar su capacidad de enfoque sin saturarse.

  • Preguntá: “¿Qué ideas aparecen una y otra vez en tu proceso creativo?”

Indefinido:

  • Absorbe la presión mental del entorno. Se abruma fácilmente.

  • Puede sentirse forzado a resolver problemas que no le pertenecen.

  • Trabajá el desapego de las dudas ajenas.

  • Preguntá: “¿Estas preguntas vienen de vos o las estás tomando de alguien más?”

 

2. CENTRO AJNA

Función: Opiniones, conceptos, razonamiento

Definido:

  • Tiene una forma fija de pensar y opinar.

  • Es lógico, consistente, pero puede cerrarse a otros puntos de vista.

  • Validá su claridad mental y estructura, pero invitá a abrirse a nuevas perspectivas.

  • “¿Estás abierto a ver esto desde otro lugar?”

Indefinido:

  • Puede absorber y amplificar ideas de otros.

  • Duda fácilmente, cambia de opinión y busca certeza.

  • Reforzá su capacidad de ver múltiples perspectivas sin necesidad de decidir.

  • “¿Podés permitirte no tener certeza ahora?”

 

3. CENTRO DE LA GARGANTA

Función: Comunicación, expresión, manifestación

Definido:

  • Tiene una forma consistente de expresarse.

  • Sabe cómo hablar y hacerse oír.

  • Potenciá su capacidad de liderar con su voz.

  • “¿Qué necesitás expresar que todavía estás conteniendo?”

Indefinido:

  • Amplifica la voz de otros, busca ser escuchado.

  • Puede hablar de más o decir lo que otros quieren oír.

  • Trabajá la conexión con la verdad interna.

  • “¿Estás diciendo esto por vos o para ser validado?”

 

4. CENTRO G (IDENTIDAD)

Función: Amor propio, dirección, sentido del yo

Definido:

  • Tiene un sentido claro de identidad y dirección.

  • Emana autenticidad.

  • Reforzá la confianza en su dirección interna.

  • “¿Esto está alineado con quién sos realmente?”

Indefinido:

  • Cambia según el entorno, se adapta para pertenecer.

  • Puede tener crisis de identidad o confusión vocacional.

  • Ayudale a elegir entornos que nutran su identidad.

  • “¿Este espacio te hace sentir más vos o menos vos?”

 

5. CENTRO DEL CORAZÓN (EGO)

Función: Fuerza de voluntad, valor personal, autoestima

Definido:

  • Tiene voluntad firme y capacidad de comprometerse.

  • Puede ser muy confiable y determinado.

  • Validá su compromiso pero ayudale a no exigirse en exceso.

  • “¿Este compromiso está alineado con tu deseo real?”

Indefinido:

  • Duda de su valor. Se sobreesfuerza para probarse.

  • Tiene dificultad para poner límites o descansar.

  • Trabajá autoestima sin necesidad de demostrar nada.

  • “¿A quién estás tratando de demostrarle tu valor?”

 

6. CENTRO EMOCIONAL (PLEXO SOLAR)

Función: Emociones, sensibilidad, deseo, presión emocional

Definido:

  • Vive olas emocionales internas. No tiene claridad en el momento.

  • Necesita tiempo para tomar decisiones importantes.

  • Enseñá a esperar claridad emocional.

  • “¿Dónde estás en tu ola emocional hoy con respecto a esto?”

Indefinido:

  • Absorbe emociones ajenas. Tiende a evitar el conflicto.

  • Puede reaccionar desde el miedo o sobreproteger a otros.

  • Validá su sensibilidad sin que la use para adaptarse.

  • “¿Estas emociones son tuyas o estás tomando las de otra persona?”

 

7. CENTRO DEL BAZO

Función: Instinto, intuición, salud, supervivencia

Definido:

  • Tiene intuiciones claras y presentes.

  • Sabe lo que es seguro o no al instante.

  • Reforzá la escucha de su intuición sin racionalizarla.

  • “¿Qué fue lo primero que sentiste cuando apareció esta situación?”

Indefinido:

  • Capta los miedos e inseguridades de otros.

  • Puede aferrarse a lo conocido por miedo a soltar.

  • Trabajá el miedo y la confianza en lo desconocido.

  • “¿Qué miedo te está impidiendo avanzar aunque sepas que ya no te sirve?”

 

8. CENTRO SACRAL

Función: Fuerza vital, energía para trabajar y responder

Definido:

  • Tiene energía estable y renovable para hacer lo que le entusiasma.

  • Sabe cuándo algo le da ganas.

  • Ayudale a seguir su entusiasmo en lugar del deber.

  • “¿Esto te prende o te apaga?”

Indefinido:

  • No tiene energía sostenida. Puede sobreesforzarse o sentirse menos productivo.

  • Toma energía de los demás y la agota rápidamente.

  • Reforzá el permiso para descansar y honrar su ritmo.

  • “¿Estás haciendo esto porque podés o porque sentís que debés?”

 

9. CENTRO RAÍZ

Función: Presión para iniciar, motivación, impulso

Definido:

  • Maneja bien la presión para actuar. Tiene impulso natural.

  • No se abruma fácilmente.

  • Ayudale a canalizar su impulso en acciones coherentes.

  • “¿Qué querés iniciar desde tu propia presión creativa?”

Indefinido:

  • Siente presión externa por resolver, hacer o apurarse.

  • Puede vivir en un estado de urgencia crónica.

  • Enseñá a distinguir entre presión externa y motivación real.

  • “¿Estás actuando por necesidad de alivio o porque realmente querés?”

 

La Definición

 

La definición se refiere a cómo se conectan los centros definidos dentro del gráfico. Es decir, cómo fluye la energía dentro del cuerpo de manera interna, estable y constante.

No tiene que ver con cuántos centros están definidos, sino con cómo están conectados entre sí a través de canales.

La definición describe la forma en que una persona procesa la información, se comunica, toma decisiones, y se vincula con otros. También impacta la manera en que vive las relaciones, el trabajo en equipo y su propio ritmo interno.

Aquí te presento las cinco principales formas de definición, cómo se manifiestan y cómo trabajar cada una desde el coaching.

 

1. Definición Simple

Qué es:
Todos los centros definidos están conectados entre sí en una sola unidad energética.

Características:

  • Procesa internamente con claridad y coherencia.

  • Tiene un ritmo propio muy fuerte.

  • Sabe quién es y cómo funciona sin necesitar validación externa.

Coaching:

  • Dale espacio para procesar sola antes de intervenir.

  • Preguntá: “¿Qué parte de esto ya sabés internamente y no estás escuchando?”

  • No intentes forzarle nuevas formas de procesar, honrá su consistencia.

 

2. Definición Partida

Qué es:
Tiene dos grupos de centros definidos, que no están conectados entre sí.

Características:

  • Tiene dos “espacios internos” que funcionan diferente.

  • Puede sentir que “falta algo” o que necesita a otros para completar su claridad.

  • Suele buscar puentes en las relaciones (personas que lo ayuden a conectar sus partes).

Coaching:

  • Ayudá a reconocer sus procesos duales y honrar ambos.

  • No intentes unirlos forzadamente; mostrale que puede integrar desde la conciencia.

  • “¿Qué parte tuya quiere una cosa y cuál quiere otra?”

 

3. Definición Partida Triple

Qué es:
Tiene tres grupos de centros definidos separados entre sí.

Características:

  • Procesa desde tres sistemas distintos.

  • Necesita movimiento físico o interacción para integrar.

  • Puede frustrarse si intenta resolver todo desde un solo lugar.

Coaching:

  • Usá dinámicas corporales o creativas para ayudarle a integrar.

  • No lo fuerces a elegir “una sola forma”.

  • “¿Qué parte tuya necesita ser escuchada hoy?”

 

4. Definición Partida Cuádruple

Qué es:
Tiene cuatro grupos independientes de centros definidos.

Características:

  • Tiene una estructura interna muy cerrada y autosuficiente.

  • No necesita ni le gusta que lo completen. Es inmune al condicionamiento externo.

  • Puede ser percibido como cerrado, distante o “en su mundo”.

Coaching:

  • Respetá su espacio. No intentes guiar desde afuera.

  • Ofrecé preguntas abiertas, no sugerencias.

  • “¿Hay algo que te gustaría compartir, sin que sea para que te entiendan?”

 

5. Sin Definición

Qué es:
No tiene ningún centro definido. Propia de los Reflectores.

Características:

  • Altamente sensible al entorno y a la energía de los demás.

  • Aprende a través del otro. Su sabiduría está en la observación.

  • Puede sentirse confundido o sin dirección si no está bien enraizado.

Coaching:

  • Acompañá desde la presencia, no desde la estructura.

  • Ayudale a reconocer cuándo algo es suyo y cuándo no.

  • “¿Cómo te impacta el ambiente donde estás hoy?”

 

 

Las Puertas

 

Las puertas son puntos de entrada de energía en los centros del Bodygraph. Cada centro tiene varias puertas numeradas del 1 al 64, que se relacionan directamente con los 64 hexagramas del I Ching, uno de los sistemas ancestrales que integran el Diseño Humano.

  • Cada puerta representa una frecuencia energética específica, una cualidad o expresión concreta de ese centro.

  • Las puertas pueden estar activadas o no, dependiendo de tu fecha y hora de nacimiento.

  • Una puerta activada influye en cómo pensás, hablás, actuás y te relacionás. Forma parte de tu potencial expresado de forma única.

Trabajar con puertas te permite:

  • Afinar mucho más la lectura y la conversación.

  • Nombrar con precisión comportamientos o talentos sutiles del cliente.

  • Identificar patrones repetitivos, necesidades específicas o formas únicas de expresión.

La lectura de puertas se vuelve especialmente útil cuando:

  • El cliente ya conoce su tipo, estrategia y autoridad.

  • Querés profundizar en su propósito, comunicación, relaciones o bloqueos.

  • Querés personalizar ejercicios, preguntas o planes de acción.

 

No voy a enumerar las 64 puertas pero te doy un par de ejemplos prácticos de cómo aplicarlas en el coaching:

 

PUERTA 20 – “La Presencia”

Ubicación: Centro de la Garganta
Tema central: Estar completamente presente y expresarse desde el ahora.
Nombre tradicional: "La Contemplación"

Energía:
Esta puerta representa la conciencia del momento presente. Es la voz que dice “yo soy ahora”, “esto es lo que hay”. Las personas con esta puerta activa tienen una capacidad natural de observar y expresar lo que está pasando en tiempo real, de manera espontánea, honesta y muchas veces poderosa.

Potencial alineado:

  • Comunicación auténtica y poderosa en el presente.

  • Liderazgo desde la conciencia y la verdad.

  • Claridad al actuar en sincronía con lo que sucede aquí y ahora.

Distorsión o condicionamiento:

  • Hablar sin conexión con el momento (reaccionar en vez de responder).

  • Sentir presión por hablar todo el tiempo o buscar validación por la expresión.

Coaching con la Puerta 20:

  • Ayudá al cliente a confiar en su voz y no forzar el discurso.

  • Trabajá su conexión con el presente: “¿Qué es lo que necesitás expresar ahora mismo?”

  • Si se siente inseguro para hablar, explorá si está tratando de planificar en vez de fluir.

  • Úsala en sesiones en vivo o contenido: ayuda a tu cliente a “hablar su verdad en tiempo real”.

 

PUERTA 35 – “El Cambio”

Ubicación: Centro de la Garganta
Tema central: Vivir experiencias para transformarse y evolucionar.
Nombre tradicional: "El Progreso"

Energía:
La Puerta 35 está asociada al deseo profundo de vivir cosas nuevas. No se trata solo de buscar cambio por cambiar, sino de transitar experiencias que marquen un antes y un después. Es energía emocional de exploración, ligada al aprendizaje a través de lo vivido.

Potencial alineado:

  • Capacidad de aprender, integrar y enseñar a partir de la experiencia.

  • Guía para otros a través de historias vividas.

  • Renovación constante, sin miedo al cambio.

Distorsión o condicionamiento:

  • Inquietud constante, aburrimiento, tomar decisiones impulsivas solo por escapar de la rutina.

  • Buscar nuevas experiencias para evitar incomodidades internas.

Coaching con la Puerta 35:

  • Canalizá su deseo de cambio hacia decisiones conscientes.

  • “¿Este cambio responde a un deseo genuino o a una incomodidad que querés evitar?”

  • Valorá su experiencia como fuente de autoridad: “¿Qué aprendiste de eso y cómo podés usarlo hoy?”

  • Ideal para procesos de reinvención, cierre de etapas, toma de riesgos.

 Los Planetas y Cuerpos Celestes

 

En el Diseño Humano, cada puerta activada en el Bodygraph proviene de una posición planetaria específica en el momento del nacimiento (y en el diseño inconsciente, unos 88 días antes). Cada planeta, asteroide o nodo lunar activa una puerta y, con ella, una frecuencia energética particular que marca tu forma de pensar, actuar, sentir y relacionarte.

Es decir:
Los planetas no definen solo “qué puertas tenés activadas”, sino también cómo y dónde esas energías se expresan en tu vida.

¿Cómo se ven en la carta?

En el gráfico, las activaciones planetarias aparecen:

  • En dos columnas: una negra (consciente, mente) y una roja (inconsciente, cuerpo).

  • Cada símbolo planetario está acompañado por un número (puerta) y decimal (línea).

Esa combinación planeta + puerta + línea define una activación específica de tu diseño.

Aunque no es necesario explicar los planetas uno por uno, sí es clave comprender cómo leerlos en contexto para sacarles provecho en sesiones.

 

1. Distinguir lo consciente y lo inconsciente

  • Las activaciones en negro representan rasgos que el cliente reconoce fácilmente.

  • Las rojas son más instintivas, corporales o ciegas al consciente. A menudo, el cliente no las ve, pero el entorno sí.

En coaching:

  • Validá lo que el cliente ya reconoce (columna negra).
    → “¿Te das cuenta cómo eso forma parte de tu manera de responder?”

  • Traé a la conciencia lo que probablemente no ve (columna roja).
    → “¿Podría ser que esto te pase sin que lo notes, pero los demás sí lo perciban?”

 

2. Identificar los temas clave que dominan su carta

Algunos planetas activan múltiples puertas importantes en la carta de una persona. Por ejemplo:

  • El Sol y la Tierra activan su energía vital y propósito.

  • Los nodos lunares marcan sus experiencias evolutivas.

  • Marte y Saturno pueden mostrar aprendizajes o desafíos clave.

En coaching:

  • Usá estos planetas para guiar procesos profundos.
    → “Esta puerta activada por Saturno habla de tu mayor lección de madurez.”
    → “¿Cómo se siente ese aprendizaje en esta etapa de tu vida?”

 

3. Explorar las dinámicas internas y externas

Cada planeta se puede leer como un rol arquetípico dentro del cliente. Por ejemplo:

  • El Sol como la expresión principal.

  • Venus como los valores.

  • Mercurio como el estilo de comunicación.

En coaching:

  • Hacelo vivencial. Convertí la lectura en una exploración narrativa.
    → “Si esta energía es una voz interna, ¿qué te está diciendo hoy?”
    → “¿Cómo se expresa tu forma natural de comunicar lo que pensás y sentís?”

 

4. Trabajar polaridades o tensiones internas

A veces, dos planetas activan puertas opuestas o complementarias.
Estas tensiones internas pueden sentirse como:

  • Contradicciones personales.

  • Bloqueos o auto-sabotajes.

  • Ambivalencia o sobrecompensación.

En coaching:

  • Identificá esas tensiones como potenciales de integración.
    → “¿Qué pasaría si en vez de elegir uno, te dieras permiso de integrar los dos polos?”

 

5. Adaptar procesos según el momento vital

Los planetas también se activan cíclicamente. Por ejemplo, Saturno a los 29, Quirón a los 50, Urano a los 40.
Aunque este es un tema más avanzado, podés usarlo como coach para:

  • Acompañar crisis evolutivas con más conciencia.

  • Traer contexto a lo que el cliente está viviendo.

  • Diseñar procesos de transformación más alineados.

En coaching:

  • Adapta tus sesiones al ciclo vital de tu cliente
    → “Esta etapa de tu vida está trayendo un llamado a revisar tu responsabilidad y estructura. ¿Cómo se está manifestando eso?”

Los Canales

 

Los canales son las líneas que conectan dos puertas activadas entre sí dentro del Bodygraph. Cuando una puerta en un centro energético se conecta directamente con otra puerta activada en un centro distinto, se forma un canal, y con él:

  • Se definen automáticamente ambos centros.

  • Se crea una corriente energética única y constante.

  • Se expresa un talento o "superpoder energético" natural de esa persona.

Cada canal representa una frecuencia energética coherente y una habilidad innata que el cliente ya tiene incorporada (aunque no siempre la reconozca).
Por eso, los canales son:

  • Su forma única de percibir, crear, guiar o transformar.

  • Indicadores de cómo contribuye al entorno sin esfuerzo.

  • Áreas donde tiene autoridad natural, incluso si no las explota conscientemente.

Trabajar con canales en coaching te permite:

  • Nombrar el “don” principal de tu cliente.

  • Ayudarlo a valorarse sin necesidad de validación externa.

  • Ver sus temas vocacionales, de liderazgo o de servicio.

Los canales pueden estar activados:

1. Conscientemente (columna negra en el gráfico):

  • El cliente reconoce esta energía en su día a día.

  • La siente como parte clara de su personalidad.

  • Sabe que “es así” o “funciona de esa manera”.

Coaching:

  • Trabajá desde la validación. Dale lenguaje y permiso para usar su talento con confianza.

2. Inconscientemente (columna roja):

  • El cliente no reconoce esta energía fácilmente, pero los demás sí la perciben.

  • A veces se sorprende cuando le nombrás esa cualidad.

  • Se manifiesta desde el cuerpo, el instinto, la acción automática.

Coaching:

  • Ayudá a tomar conciencia de cómo esa energía ya está presente.

  • Preguntá: “¿Notás que otros te ven de esta forma aunque vos no te identifiques así?”

3. Mixto (rojo y negro):

  • Parte del canal es consciente, otra parte es inconsciente.

  • Esto genera una dinámica rica e integrada, que se puede trabajar con mucha profundidad.

Coaching:

  • Explorá cómo integrar lo que ya sabe con lo que aún no ha reconocido del todo.

A continuación te doy un ejemplo

 

Canal 18-58

Ubicación:

  • Puerta 18: Centro del Bazo – Corrección

  • Puerta 58: Centro de la Raíz – Alegría vital

Nombre del canal: Canal del Juicio o de la Corrección

Temática: Ver qué no funciona y querer mejorarlo para elevar la calidad de vida.

Superpoder:

Este canal tiene la habilidad natural de detectar fallas, imperfecciones o cosas que pueden mejorarse —no desde la crítica destructiva, sino desde un deseo profundo de evolución y optimización.

Es una energía que:

  • Detecta patrones ineficientes (en sistemas, relaciones, ideas).

  • Siente alegría al corregir, ajustar, optimizar.

  • Busca la mejora constante de sí mismo y del entorno.

En su versión alineada:

  • El cliente aporta claridad, precisión y mejora.

  • Tiene la capacidad de ayudar a otros a refinar procesos o ideas.

  • Se convierte en un referente de excelencia, calidad y evolución.

En su versión desalineada:

  • Puede volverse hipercrítico, perfeccionista o autoboicoteador.

  • Puede proyectar su juicio sobre los demás desde la exigencia o frustración.

  • Vive insatisfacción crónica si no canaliza su talento con propósito.

 

¿Cómo usar el Canal 18-58 en el coaching?

Si el canal es consciente (negro):

  • Ayudá a transformar su juicio interno en criterio constructivo.
    → “¿Dónde podés aplicar tu mirada crítica como aporte en lugar de carga?”

Si el canal es inconsciente (rojo):

  • Validá esa habilidad que los demás ven, pero que él quizás niega o minimiza.
    → “¿Te han dicho que tenés ojo para los detalles o que ayudás a mejorar las cosas sin darte cuenta?”

Si es mixto:

  • Integrá la motivación vital con la claridad instintiva.
    → “¿Cómo podés transformar tu impulso de mejorar en una práctica diaria que te dé alegría?”

Propuesta en sesión:

  • Invitalo a observar dónde está usando ese don y dónde se está exigiendo en exceso.

  • Trabajá el juicio como brújula, no como castigo.

  • Podés diseñar procesos de mejora o simplificación con esta persona: lo va a disfrutar.

Los Circuitos

 

Los circuitos son los grandes sistemas energéticos que estructuran cómo fluye la energía en el Bodygraph. Cada canal pertenece a un circuito, que define el “para qué” y el “cómo” de esa energía.

En otras palabras:

  • Los circuitos son las trayectorias temáticas que conectan centros a través de canales.

  • Muestran el papel colectivo o individual que tiene esa energía.

  • Reflejan si la motivación es personal, social, tribal, lógica, emocional, etc.

 

1. CIRCUITO INDIVIDUAL

Motivación: Expresar lo único, provocar cambio, iniciar transformación.
Tono: Innovador, creativo, a veces disruptivo.
Emoción clave: Empoderamiento.

Los individuos con canales en este circuito:

  • Son naturalmente distintos o “fuera de la norma”.

  • Están aquí para mutar, inspirar, provocar o cambiar la corriente.

  • Necesitan reconocimiento o escucha, pero no se adaptan fácilmente.

Coaching con el circuito individual:

  • Validá su unicidad. No lo fuerces a encajar.

  • Trabajá la autoconfianza, especialmente si fue rechazado por ser “raro”.

  • En procesos creativos o de liderazgo, usá su visión disruptiva como recurso.

Subcircuitos:

  • Conocimiento (Knowing): Intuiciones profundas, impredecibles. No busca lógica.

  • Sensing (Sensibilidad): Creatividad emocional, expresiva, busca profundidad y belleza.

 

2. CIRCUITO COLECTIVO

Motivación: Compartir para el bien común. Transmitir conocimiento o experiencias.
Tono: Educativo, estructural, observador.
Emoción clave: Contribución.

Personas con canales colectivos:

  • Vienen a observar, documentar o enseñar lo que viven.

  • No son disruptivos, sino difusores o estructuradores del cambio.

Coaching con el circuito colectivo:

  • Usá su energía para que expresen lo que aprendieron.

  • Diseñá procesos que valoren su capacidad de síntesis y enseñanza.

  • Mostrales que lo que vivieron tiene valor cuando se comparte.

Subcircuitos:

  • Lógico (Understanding): Busca patrones, sistemas, predicción. Se basa en la razón.
    → Coaching: perfecto para procesos estructurados, análisis, planificación.

  • Abstracto (Sensing abstract): Extrae sentido de la experiencia pasada. Emocional y narrativo.
    → Coaching: útil en reinvenciones, integración del pasado, storytelling.

 

3. CIRCUITO TRIBAL

Motivación: Cuidar, sostener, proteger, intercambiar.
Tono: Práctico, comprometido, emocional o material.
Emoción clave: Responsabilidad.

Las personas con energía tribal:

  • Son leales, protectores, muy enfocados en el bienestar del grupo (familia, comunidad, equipo).

  • Valoran el compromiso, el rol y el respeto por el acuerdo.

Coaching con el circuito tribal:

  • Trabajá desde lo relacional: promesas, pactos, valores.

  • Usá ejercicios sobre límites, intercambio justo, roles en el grupo.

  • Valorá su forma de liderar desde la pertenencia, no desde la competencia.

Subcircuitos:

  • Ego (Material): Intercambio, trabajo, recursos.
    → Coaching: ideal en negocios, ventas, acuerdos y liderazgo basado en valor.

  • Defensa (Cuidado): Maternaje, crianza, seguridad.
    → Coaching: ideal para explorar relaciones, vínculos de cuidado, nutrición emocional.

 

CANALES DE INTEGRACIÓN

Motivación: Supervivencia individual, instinto, presencia total.
Tono: Animal, reactivo, corporal.
No forman parte de los tres circuitos principales.

Canales de integración:

  • No buscan conectar con otros ni compartir.

  • Están diseñados para preservar al individuo, vivir en el presente y seguir la intuición.

  • Son canales puros de supervivencia, movimiento, expresión y acción directa.

 Coaching con canales de integración:

  • No uses lógica o teoría: trabajá desde el cuerpo.

  • Validá su necesidad de independencia y respuesta inmediata.

  • “¿Qué sentís AHORA?”, “¿Qué movimiento pide tu cuerpo?”, “¿Dónde perdés tu presencia?”

La Cruz De La Encarnación 

 

La Cruz de la Encarnación es la configuración energética que representa el propósito de vida esencial de una persona. Es como su misión energética en esta vida, más allá de roles, profesiones o metas concretas.

Se forma a partir de las cuatro puertas principales del diseño:

  1. Sol consciente (tu energía vital visible, mente)

  2. Tierra consciente (lo que te da estabilidad)

  3. Sol inconsciente (energía vital del cuerpo)

  4. Tierra inconsciente (tu sostén físico, más instintivo)

Estas cuatro puertas crean una combinación energética única que da forma a lo que se llama la Cruz de Encarnación.

En total, existen 192 cruces, y cada una es como un arquetipo de propósito.

Aunque no es lo primero que se trabaja (tipo, estrategia y autoridad van antes), la Cruz de Encarnación es una guía poderosa cuando:

  • El cliente está en una búsqueda profunda de propósito.

  • Siente que “tiene algo que dar” pero no sabe bien qué.

  • Está rediseñando su camino, su negocio, su mensaje o su legado.

Sus usos en el coaching son:

 

1. Clarificar el propósito más allá del rol

La cruz no dice “tenés que ser terapeuta o arquitecta”, sino qué tipo de energía estás diseñada para sostener o irradiar.
“Tu cruz habla de traer claridad y corrección al caos. ¿Cómo podrías honrar eso, más allá del formato profesional que elijas?”

 

2. Encontrar dirección cuando hay duda existencial

La cruz actúa como norte energético. Muchas veces, el cliente ya está en su propósito… pero no lo reconoce porque no lo ve nombrado.
“¿Notás cómo tu camino siempre gira en torno a compartir tu experiencia? Tu cruz confirma que estás diseñada para enseñar desde lo vivido.”

 

3. Diseñar una marca o proyecto alineado

En procesos de coaching de negocio, la cruz sirve como brújula para:

  • El mensaje central.

  • El tono energético.

  • El tipo de impacto ideal.

“Si estás acá para guiar hacia la transformación, ¿qué aspectos de tu negocio están bloqueando esa expresión?”

 

4. Identificar bloqueos cuando no hay satisfacción

Cuando el cliente vive desde el No-Ser, se siente desconectado de su cruz. A veces la clave no es cambiar de camino, sino ajustar la frecuencia desde donde lo transita.

“Tu cruz está orientada al liderazgo, pero ¿estás liderando desde tu verdad o desde lo que esperás que funcione?”

 

 Las Variables

 

Las Variables son los cuatro pares de flechas (también llamadas flechas de transformación o de cognición) que aparecen alrededor de la cabeza en el Bodygraph.

Estas flechas representan cómo funciona tu cerebro, mente y cuerpo en términos de:

  • Dirección (cómo te orientás en la vida)

  • Cognición (cómo aprendés y procesás)

  • Digestión (cómo tomás energía, no solo física sino también informativa)

  • Ambiente (dónde florecés y te sentís seguro)

Son como un “manual operativo” para vivir alineado con tu diseño desde lo más cotidiano hasta lo más sutil.

Se muestran como cuatro flechas ubicadas alrededor del Centro de la Cabeza (arriba del gráfico). Se leen desde izquierda a derecha:

  • Flechas del lado izquierdo → Diseño (cuerpo / inconsciente)

  • Flechas del lado derecho → Personalidad (mente / consciente)

Cada flecha puede apuntar a la izquierda o a la derecha, lo que indica un estilo de funcionamiento más activo y enfocado (izquierda) o más receptivo y fluido (derecha).

 

1. FLECHA IZQUIERDA SUPERIOR – DIRECCIÓN (Design Environment)

Ubicación: Arriba a la izquierda
Temática: Cómo el cuerpo se orienta en el espacio. Estilo de foco y atención.

  • Izquierda: Direccional, estructurado, con foco activo en el entorno.

  • Derecha: Receptivo, periférico, sin dirección fija, explora posibilidades.

En coaching:

  • ¿El cliente necesita claridad de dirección o libertad de exploración?

  • Ayudale a identificar si sus entornos lo limitan o lo expanden.

 

2. FLECHA INFERIOR IZQUIERDA – DIGESTIÓN / COGNICIÓN (Design Determination)

Ubicación: Abajo a la izquierda
Temática: Cómo el cuerpo “digiere” la vida (alimentos, información, experiencias).

  • Izquierda: Digestión activa, más estructurada, con ritmo.

  • Derecha: Digestión receptiva, fluida, depende del entorno.

En coaching:

  • ¿El cliente funciona mejor con rutinas y estructura o con libertad y espontaneidad?

  • Usala para diseñar planes de acción o hábitos sostenibles.

 

3. FLECHA SUPERIOR DERECHA – MENTE CONSCIENTE (Personality Perspective)

Ubicación: Arriba a la derecha
Temática: Cómo la mente ve el mundo y toma decisiones. Estilo cognitivo.

  • Izquierda: Mente lógica, enfocada, estratégica.

  • Derecha: Mente abierta, inspirada, receptiva.

En coaching:

  • ¿Tu cliente necesita mapas, pasos y estrategia? ¿O fluidez, visión y conversación libre?

  • Personalizá tu metodología: coaching estructurado vs. coaching expansivo.

 

4. FLECHA INFERIOR DERECHA – MOTIVACIÓN / EXPRESIÓN (Personality Motivation)

Ubicación: Abajo a la derecha
Temática: Cómo la persona procesa su experiencia para expresarla. Cómo aprende, enseña y manifiesta su energía.

  • Izquierda: Expresión más enfocada, definida, con intención.

  • Derecha: Expresión espontánea, receptiva, natural.

En coaching:

  • ¿Este cliente necesita hablar con propósito o compartir desde la inspiración?

  • ¿Es mejor escribir objetivos o simplemente visualizar?

 

Llegaste hasta acá… ¡eso ya dice mucho de vos!

Exploraste los fundamentos del Diseño Humano, empezaste a reconocer los tipos energéticos, estrategias, autoridad, centros, puertas, canales y mucho más.
Pero si sentís que esto recién empieza, estás en el lugar correcto.

Porque leer una carta es una cosa... pero saber cómo usarla para acompañar procesos de transformación profunda es otra.

Y ahí es donde nace la Certificación Diseño Humano Para Coaches.

 

Esta formación es para vos si:

  • Sos coach, terapeuta o guía y querés integrar el Diseño Humano como herramienta práctica.

  • Querés aprender a leer cartas con profundidad y traducirlas en valor aplicable para tus clientes.

  • Sentís un llamado a acompañar desde un lugar más alineado, honrando la energía única de cada persona.

  • Estás lista para transformar tu manera de acompañar… y tu forma de vivir.

 

En la Certificación vas a aprender a:

  • Leer e interpretar una carta de manera profesional.

  • Aplicar el Diseño Humano en sesiones reales: coaching, negocios, relaciones, propósito.

  • Personalizar tus procesos de acompañamiento como nunca antes.

  • Sostener espacios más profundos, respetuosos y efectivos.

Además, vas a vivir tu propio proceso de transformación desde tu diseño, integrando cuerpo, mente y energía.

Este fue solo el comienzo.

Si querés llevar todo esto a un nivel profesional, con bases sólidas y acompañamiento cercano, te invito con el corazón abierto a formar parte de esta comunidad de coaches que están cambiando la forma de guiar a otros.

👉 Más info e inscripción a la certificación aquí

Tu energía única es tu mayor herramienta.
Aprendé a usarla con confianza.
Compartila con el mundo.

 
 
 
Lee mas...

Qué significa ser un Reflector en el Diseño Humano

Oct 21, 2024

Qué significa ser un Generador en el Diseño Humano

Jul 04, 2024